Pagina ITEI

Trabajo en Centros Penitenciarios

El equipo del ITEI está trabajando en varios centros penitenciarios y de contención con mujeres, varones y jóvenes, realizando entrevistas, talleres y cursos diversos tanto como observaciones de las condiciones de los centros y brindando atención psicoterapéutica o médica primaria.

Talleres sobre prevención de la violencia intracarcelaria

Durante la gestión de 2017 se ejecutaron talleres correspondientes al proyecto “Prevención de la violencia intracarcelaria” que se inscribe en la larga lista de talleres de prevención de la violencia como ser: Talleres de prevención de la violencia sexual, tortura contra la mujer y violencia contra las/los niñas/os. Este proyecto contó con la aceptación de la Dirección de Régimen Penitenciario Ministerio del Interior. En líneas generales, la aspiración del proyecto fue reducir los índices de violencia intracarcelaria, generando un cambio de comportamiento que implique la consideración del otro, a través de procesos de formación y de reflexión, individual y colectiva, en relación al ejercicio de la violencia. Adicionalmente, el proyecto pretende fomentar, desde una perspectiva de género, el autocuidado de las mujeres privadas de libertad y promover su autoestima y desarrollo personal.

Escuela de Psicoanálisis del ILAP en La Paz

En 2008 se realizó la Primera Escuela de Psicoanálisis del ILAP en Bolivia con el apoyo logístico y a nivel de difusión del ITEI. La formación se inició como fruto de un trabajo preparatorio de contactos a nivel internacional de la Coordinadora y del Director del ITEI a fines del añ0 2007. Allí participan tanto profesionales como estudiantes que buscan formarse en la Psicoanálisis.

8 de octubre: Banda de narcotraficantes secuestra y tortura a campesino del Chapare

Julio César Cossio, jefe de la Fuerza Especial de Lucha Contra el Crimen (FELCC), informó el 3 de octubre que el campesino Patricio Vásquez fue raptado cuando salía de su casa en un incidente de secuestro. Según los uniformados, se trataría de una banda de narcotraficantes exigiendo fuertes sumos de dinero para liberar al secuestrado, quien sería golpeado y torturado. Los secuestradores fueron identificados y detenidos en la ciudad de Santa Cruz.

16 de noviembre: Experto en esclavitud visitará Costa Rica

El Relator Especial de la ONU sobre las Formas Contemporáneas de la Esclavitud, Masamo Obokata, visitará Costa Rica del 16 al 25 de noviembre. Examinará los casos de explotación laboral que puedan constituir trabajo forzoso o en régimen de servidumbre en varios sectores de la economía, incluidos la agricultura, el turismo, la manufactura y el trabajo doméstico. Obokata también evaluará hasta qué punto persiste el trabajo infantil en el país y qué medidas están tomando el gobierno y las empresas para eliminar la práctica.
El experto compartirá sus comentarios iniciales en una conferencia de prensa el 25 de noviembre y presentará un informe completo al Consejo de Derechos Humanos en septiembre de 2023.

10 de noviembre: ONU pide a República Dominicana que detenga las deportaciones de haitianos

El Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos, Volker Türk, ha reiterado su preocupación de que los haitianos sigan siendo obligados a regresar a sus países de origen desde República Dominicana. “La incesante violencia armada y las sistemáticas violaciones a los derechos humanos en Haití no permiten actualmente el retorno seguro, digno y sostenible de los haitianos a su país de origen”, subrayó.
Türk también pidió a las autoridades dominicanas que «redoblen sus esfuerzos para prevenir la xenofobia, la discriminación y las formas conexas de intolerancia basadas en el origen nacional, racial o étnico, o en la condición de inmigrante «.