En el marco del Diplomado en Prevención de la Tortura y Otros Tratos o Penas Crueles, Inhumanos o Degradantes organizado por la Escuela de Gestión Pública Plurinacional (EGPP) y la Defensoría del Pueblo en tanto Mecanismo Nacional de Prevención de la Tortura (MNP), el Instituto de Terapia e Investigación sobre las Secuelas de la Tortura y la Violencia de Estado (ITEI) ha sido invitado a liderar uno de los módulos clave de esta formación superior.
El módulo denominado: Atención Integral a las Víctimas de Tortura y Procedimientos de Investigación tiene como objetivo fortalecer las capacidades de las y los participantes para integrar en sus intervenciones y práctica profesional un enfoque psicosocial y de atención integral, centrada de los derechos humanos, a personas sobrevivientes de tortura, tomando en cuenta la comprensión de las secuelas de la tortura y abordajes interdisciplinarios para la documentación de casos con fines de investigación y justicia.
Los contenidos de este curso abordan los siguientes aspectos:
- La tortura en Bolivia ayer y hoy.
- Secuelas biopsicosociales de la tortura: causas y consecuencias
- Estándares globales de la rehabilitación
- De la importancia de la rehabilitación integral de las víctimas de tortura
- El Protocolo de Estambul
- Rehabilitación psicosocial con sobrevivientes de la tortura
Son 15 profesionales en distintas áreas (derecho, psicología, politología, trabajo social, educación e incluso administración), quienes se están formando en este curso especializado que se destaca por un equipo docente de alta calidad gracias a las redes que el ITEI ha forjado desde su nacimiento tanto a nivel de la Región de América Latina, México y El Caribe como con organizaciones de alcance global tal como el Consejo Internacional para la Rehabilitación de Víctimas de Tortura (IRCT).
Conoce a los miembros del equipo docente
Docentes internacionales
Berta Soley
Actualmente es Punto Focal de Desarrollo del conocimiento y editora asociada de la revista Torture en el Consejo Internacional para la Rehabilitación de Víctimas de Tortura (IRCT) en Dinamarca. Es licenciada en Educación Social por la Universidad Ramón Llull y máster en Desarrollo y Relaciones Internacionales por la Universidad de Åalborg. Además, cursa un posgrado en Psicología Dinámica sobre Violencia de Género y un máster en Innovación Social. Cuenta con experiencia en derechos humanos, desarrollo y cooperación internacional en el PNUD Samoa y otras ONG, en las áreas de seguimiento y evaluación (M&E) y gestión de proyectos.
Posteriormente, combinó esta experiencia con la academia, la educación y la investigación en varias universidades, donde trabajó como profesora y coordinó la unidad de calidad docente, así como los departamentos de investigación y relaciones internacionales. Además de contar con una amplia experiencia en la publicación de revistas científicas y en el desarrollo de plataformas de aprendizaje electrónico. Con un gran interés en la prevención y la respuesta a la violencia contra las mujeres, realizó investigaciones sobre estudios de género, especialmente sobre violencia de género.
Valeria Moscoso Urzúa
Psicóloga mexicana-chilena. Trabajó en Chile tanto en el ámbito público como en sociedad civil, llevando procesos terapéuticos con víctimas de la Dictadura Cívico-Militar, así como proyectos de recuperación de testimonios y trabajos de memorias, entre otros. Desde el 2010, ha colaborado con diversas organizaciones de sociedad civil en México, América Latina, Europa y Asia. Fue Directora del Área de Trabajo Psicosocial en la Comisión Mexicana de Defensa y Promoción de los Derechos Humanos por 10 años, así como Coordinadora Académica del Diplomado de Atención a Víctimas de Violencias y Catástrofes, de la Universidad Iberoamericana, por 5 años.
Actualmente es consultora independiente en temas vinculados a Derechos Humanos, Trabajo Psicosocial, Ciencias Penales y Forenses, Memorias y Resistencias, Salud Mental. Además de co-coordinar el Diplomado Especializado de Formación Teórico-Práctica sobre Investigación y Documentación de Posibles Hechos de Tortura Basada en el Protocolo de Estambul (en la Escuela Nacional de Ciencias Forenses-UNAM).
Clemencia Correa
Psicóloga colombiana exiliada en México. Precursora del enfoque psicosocial en América Latina, desde el 1990 acompaña a víctimas de violaciones a derechos humanos en diferentes países del continente. En Colombia, de 1991 al 2002 acompañó a víctimas de desaparición forzada y comunidades desplazadas a causa del conflicto armado. En México, en 2013 funda y desde entonces dirige la organización Aluna Acompañamiento Psicosocial, dedicada a acompañar y formar a personas, organizaciones defensoras de derechos humanos y periodistas, afectadas por la violencia sociopolítica prioritariamente en México.
Perita psicosocial sobre tortura sexual y desaparición forzada ante la Corte Interamericana de Derechos Humanos. Fue parte del jurado de conciencia del primer Tribunal sobre tortura sexual cometidos por el Régimen Ortega-Murrillo en Nicaragua.
José Luis Tejada Guíñez
Médico psiquiatra chileno. Coordinador clínico de CINTRAS (Centro de Salud Mental y Derechos Humanos), ONG que entrega rehabilitación en salud a sobrevivientes de Tortura y otras violaciones a derechos humanos, donde se desempeña hace 20 años realizando acompañamiento clínico y evaluaciones. También trabaja en un centro de salud mental comunitaria público de la ciudad de Santiago, es docente de la Universidad de Santiago de Chile, miembro de la Asociación Chilena de Estrés Traumático y miembro del Consejo de Salud del IRCT.
Docentes nacionales
Emma Bolshia Bravo Cladera
Máster en Psicología y Licenciada en Pedagogía Curativa Clínica por la Universidad de Friburgo-Suiza. Diplomada en: Intervenciones psicosociales Comunitarias en caso de Violencia Política y catástrofes por la Universidad Complutense de Madrid. Certificado de Formadora de Adultos de la Escuela de Altos Estudios Sociales (HES) de Suiza. Certificado en Cuidado a cuidadoras: apoyo psicosocial a equipos que trabajan en situaciones de violencia política y catástrofes, Grupo de Acción Comunitaria (GAC) Centro de Recursos en Salud Mental y DDHH. Madrid. Dictó seminarios y conferencias sobre la inmigración de Mujeres Latinoamericanas en la Universidad de Ginebra. Actualmente, es Directora del ITEI, tiene 23 años de experiencia de trabajo con víctimas de tortura y en la conducción de talleres y seminarios como expositora. Tiene experiencia en la realización de peritajes psicológicos utilizando el Protocolo de Estambul.
André Gautier
Doctor en psicología por la Universidad de Zurich –Suiza. Lic. en Teología protestante de la Universidad de Lausana –Suiza. Psicólogo, psicoterapeuta y psicoanalista. Experiencia de trabajo con personas privadas de libertad de 10 años en Suiza. Dictó seminarios sobre psicoanálisis en la Universidad de Friburgo. Miembro de la directiva de la Sociedad Boliviana de Ciencias Forenses. Responsable del Área bio socioterapeútica del ITEI. Tiene 16 años de experiencia de trabajo en psicoterapia con víctimas de tortura, en la realización de peritajes psicológicos utilizando el Protocolo de Estambul y en talleres y seminarios como expositor.
Camilo Ernesto Gonzáles Rodríguez
Médico General, realizó sus estudios en la Escuela Latinoamericana de Medicina. Actualmente desempeña funciones como Gestor del Sistema Único de Salud del del Hospital Materno Infantil Germán Urquidi, en Cochabamba. Fue Jefe de Unidad de Regulación de Gestión Hospitalaria y Director General de Gestión Hospitalaria de la Dirección General de Gestión Hospitalaria, Ministerio de Salud y Deportes.
Ha realizado estudios en: Especialidad Superior en Epidemiología Aplicada a la Programación Local y Vigilancia de la Salud, en la Universidad Andina Simón Bolivar. Diplomado en Epidemiología de Campo y el Diplomado en el Protocolo de Estambul desde una perspectiva interdisciplinaria en la Universidad Mayor de San Andrés. Actualmente cursa la Especialidad Superior en Gestión Hospitalaria y el Diplomado en Educación Superior Basada en Competencias, en la Universidad Mayor de San Simón.
Si eres parte de una institución académica o estás interesada/o en recibir formación especializada en estos ámbitos escríbenos al correo: administracion@itei.org.bo.