Pagina ITEI

De Bolivia a Palestina: un movimiento global contra la tortura

En esta historia te contamos cómo, una amistad profesional, se convirtió en un espacio de reconocimiento y cooperación que trasciende todas las fronteras posibles. Ahora, este lazo se fortalece para unir esfuerzos en la lucha contra la violencia de Estado y tortura en unos de los escenarios más hostiles de nuestro mundo desde hace más de 70 años: Palestina. ¡Acompáñanos en esta lectura donde hay más de un protagonista!

El vínculo entre el Instituto de Terapia e Investigación sobre las Secuelas de la Tortura y la Violencia de Estado (ITEI) y el Centro de Tratamiento y Rehabilitación para Víctimas de Tortura (TRC por sus siglas en inglés) comenzó gracias al trabajo en red impulsado por el Consejo Internacional de Rehabilitación de las Víctimas de la Tortura (IRCT), localizado en Dinamarca.

En 2016, André Gautier Hirch, actual responsable del Área Socio-terapéutica del ITEI, desde Bolivia, fue elegido como uno de los representantes de América Latina en el Consejo del IRCT. Al mismo tiempo, su par, el Dr. Khader Rasras fue designado como el representante de la región de Medio Oriente y Norte de África.

Kadher Rasras es el Director del TRC, ubicado en Ramallah, la capital administrativa del Estado Palestino, localizado en la región de Cisjordania desde 1997.

Kadher Rasras

André Gautier y Kadher Rasras, junto a otros miembros de la Junta Asesora de Salud del IRCT, formularon las bases de los Estándares Globales sobre Rehabilitación, descritos como “el primer conjunto integral de estándares de mejores prácticas, acordados internacionalmente, cuyo objetivo es garantizar que las personas sobrevivientes de la tortura reciban la mejor rehabilitación posible dondequiera que se encuentren”.

Ambos, como representante de sus organizaciones, no solo comparten una larga trayectoria en la rehabilitación psicológica de víctimas de tortura, sino que también encontraron una visión compartida en la lucha por el respeto de los derechos humanos y por expresar una posición clara ante la guerra en curso y la represión sistemática presente en los Territorios Palestinos, donde por ahora, el conflicto sigue escalando.

El reencuentro entre Andrés y Kadher estaba por ocurrir en la reunión del Consejo del IRCT que se llevó a cabo en Nairobi en abril de 2024, pero se vio frustrado por la lamentable noticia de que el Dr. Rasras no podría asistir debido a las obstrucciones de la administración israelí.

De esta forma, la reciente convocatoria al “Premio para Defensores de Primera Línea” (Front Line Defenders Award 2025), fue la oportunidad perfecta para que el ITEI reconozca y visibilice la importante labor que realiza Khader Rasras en el liderazgo del TRC y a través de esta nominación, se reconozcan y tomen medidas contra las amenazas, riesgos y ataques sistemáticos a los que se enfrentan él y los profesionales y voluntarios que integran su equipo.

Equipo TRC, 2011

En los territorios donde trabaja el TRC, las órdenes militares israelíes a menudo señalan a las organizaciones de derechos humanos como «entidades terroristas», lo que lleva a posibles arrestos, cierres e incautaciones. Y pese a estas adversidades, el trabajo de estos profesionales permanece y, se hace más urgente que nunca el respaldo y apoyo que se puede brindar.

Aunque los resultados de esta convocatoria aún no han sido publicados, el proceso para la postulación ha suscitado la celebración de estos gestos de cooperación que trascienden eventos y reuniones. Es así que Lisa Henry, Secretaria General del IRCT ha celebrado este hecho para compartir la noticia, con el movimiento global de 171 organizaciones que forman esta red, diciendo: “El ITEI (Bolivia)* ha nominado al Dr. Khader Rasras, Director General del Centro de Tratamiento y Rehabilitación para Víctimas de la Tortura (Palestina) para el Premio Front Line Defenders 2025. Este es uno de los muchos y excelentes ejemplos de solidaridad dentro del Movimiento Global del IRCT”.

*El ITEI es la única organización de Bolivia que forma parte del IRCT.

Una excelente forma de concluir esta historia, es compartir la mirada que Kadher Rasras tiene sobre la realidad que enfrenta día a día, no solo desde una perspectiva profesional sino sobre todo humana. Para este propósito se tradujo un fragmento de una entrevista que brindó en 2005 y que se tituló “Un enfoque de derechos humanos para la psicoterapia”.  

(La entrevista fue realizada por David Denborough).

DD: Todo este centro parece tener un fuerte enfoque ético y político. ¿Cómo cree que encajan el énfasis en los derechos humanos y el énfasis en la curación?

KR: Solía ser activista de derechos humanos y, además de ser psicólogo, tengo un gran interés en los derechos humanos y la democracia. En todo momento estamos haciendo hincapié en la necesidad de respetar los derechos humanos. Nuestro trabajo psicológico o de acompañamiento no es independiente de la defensa de los derechos humanos en esta región. Están totalmente conectados. Por supuesto, cuando pedimos que se respeten los derechos humanos, no sólo pedimos los derechos humanos de los palestinos. Los derechos humanos conciernen a todos. Me solidarizo con las personas inocentes que están siendo asesinadas en ambos bandos. Me solidarizo con todas esas personas que solo están tratando de vivir sus vidas normales y, sin embargo, la violencia y el trauma han tenido efectos devastadores. 

DD: ¿Hay prácticas y tradiciones culturales particulares en las que se basan en este trabajo?

KR: Hay muchas prácticas culturales palestinas que creo que son bastante extraordinarias en la forma en que nos ayudan a tolerar las circunstancias en las que vivimos. Si pienso solo en nuestro equipo, hacen todo lo posible para reunirse con los usuarios de nuestros servicios. Si ciertas carreteras están cerradas, si hay incursiones militares, si las colas son largas, puede llevar muchas horas llegar a la casa de una persona.

Y, sin embargo, cuando lo conseguimos, no hablamos de lo difícil que fue llegar allí, hablamos de lo felices que estamos de haberlo logrado y de encontrarnos con aquellos a los que hemos venido a ver. Hemos encontrado maneras de soportar lo que otros pueden encontrar insoportable. 

Y lo que es más importante, vivimos como familias. Si alguna vez necesitamos hablar con alguien, siempre podremos encontrar una tía, un tío, un sobrino, una sobrina, un hermano, una hermana. Incluso si estás solo en un autobús, puedes mirar a la persona que está a tu lado e iniciar una conversación.

Entre nuestra gente es relativamente fácil encontrar un sentido del compartir. No estamos tan solos como en otros países donde el individualismo es altamente valorado y donde puede ser difícil encontrar un amigo. Esto marca la diferencia para nosotros y para nuestro trabajo. Por lo general, podemos involucrar rápidamente a otros en el proceso de curación. (Treatment and Rehabilitation Centre for Victims, 2005 of Torture, pp. 57-60)

Para leer la entrevista completa disponible en inglés pueden seguir el siguiente enlace: https://dulwichcentre.com.au/wp-content/uploads/2014/03/palestinian-perspectives-on-trauma-and-torture.pdf

La fotografía de la portada fue extraída del documento “Responding to trauma that is not past”, realizado por el TRC y el Dulwich Centre Foundation International.

En un apartado de este libro se menciona que, debido a que los niños de Palestina a menudo aman fabricar y volar cometas, los profesionales del TRC usan la metáfora del cometa. El Dr. Akram Othman explica que: «Para la gente palestina, los cometas representan esperanza y libertad. Aquí, nosotros enfrentamos vientos fuertes y los cometas representan nuestras esperanzas y sueños». (pp 44-45).

En la foto podemos ver un “festival de cometas”, donde cada participante habla sobre las historias y palabras importantes que sus cometas representan.

Les invitamos a visitar el sitio web del TRC: http://english.trc-pal.org/Newsdetail.aspx?id=20230713T38112603757

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *